Los medios
martes, 26 de agosto de 2008
martes, 13 de mayo de 2008
grupos economicos en colombia
GRUPOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA
A lo largo de la historia de Colombia, los grupos económicos han tenido gran importancia para la economía nacional. Éstos han logrado importantes desarrollos en diversos sectores de la economía que los han llevado a ser protagonistas de la historia del país.
El siglo XX se caracterizó por la aparición de los grandes grupos económicos que existen actualmente. Empresarios como Alejandro Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardila Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo han dejado huella en sectores como las bebidas, la construcción, la industria editorial, la industria cafetera, entre otras.
En el país, los cuatro grupos económicos más destacados en la actualidad son:
A lo largo de la historia de Colombia, los grupos económicos han tenido gran importancia para la economía nacional. Éstos han logrado importantes desarrollos en diversos sectores de la economía que los han llevado a ser protagonistas de la historia del país.
El siglo XX se caracterizó por la aparición de los grandes grupos económicos que existen actualmente. Empresarios como Alejandro Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardila Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo han dejado huella en sectores como las bebidas, la construcción, la industria editorial, la industria cafetera, entre otras.
En el país, los cuatro grupos económicos más destacados en la actualidad son:
- Ardilla lulle
-Grupo Santo Domingo
-El Grupo Luis Carlos Sarmiento Angulo
-El Sindicato Antioqueño
y estos grupos son los que de una u otra manera realsan la economia del pais,y no dejan ver tanto declive a los que se encuuentran al margen de nuestro pais,aunque desafortunadamente los que estan al margen solo v3en lo malo y no lo bueno de nuestro pais.
grupo godo
El Grupo Godó
El primer holding catalán de comunicación, ha renovado y reforzado su estructura organizativa a fin de afrontar los nuevos retos que plantea la fase de expansión de esta corporación empresarial .Fundado en 1998, con la pretensión de aprovechar mejor los recursos disponibles, optimizar la gestión, canalizar nuevas inversiones, reforzar la imagen corporativa e incrementar la competitividad, es hoy una realidad pujante, que tiene su sede central en el 477 de la Diagonal de Barcelona.
El Grupo Godó es una corporación empresarial que está presente en todas las áreas de la comunicación. Diversidad y dinamismo son las palabras claves que la han convertido en una entidad generadora de iniciativas que la convierten en un punto de referencia en la sociedad actual.
y su principal fuerte es el diario la banguardia que junto con este se distribuyen gran numero de revistas de entretenimiento y osio, desde sus inicios acompañado tambien de la empresa textil.
El primer holding catalán de comunicación, ha renovado y reforzado su estructura organizativa a fin de afrontar los nuevos retos que plantea la fase de expansión de esta corporación empresarial .Fundado en 1998, con la pretensión de aprovechar mejor los recursos disponibles, optimizar la gestión, canalizar nuevas inversiones, reforzar la imagen corporativa e incrementar la competitividad, es hoy una realidad pujante, que tiene su sede central en el 477 de la Diagonal de Barcelona.
El Grupo Godó es una corporación empresarial que está presente en todas las áreas de la comunicación. Diversidad y dinamismo son las palabras claves que la han convertido en una entidad generadora de iniciativas que la convierten en un punto de referencia en la sociedad actual.
y su principal fuerte es el diario la banguardia que junto con este se distribuyen gran numero de revistas de entretenimiento y osio, desde sus inicios acompañado tambien de la empresa textil.
domingo, 23 de marzo de 2008
cuarta clase
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
Se denomina así a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas o, más concretamente, a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de permitir observar el espectro, permiten realizar medidas sobre éste, como la longitud de onda o la frecuencia de la radiación.
Van desde las de menor longitud de onda, como son los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio. En cualquier caso, cada una de las categorías son de ondas de variación de campo electromagnético
Es el conjunto de todas las frecuencias de emisión de los cuerpos de la naturaleza.
RATING
Indica el porcentaje de hogares o televidentes con la TV encendida en un canal, programa, día y hora específicos (o promediando minutos y fechas), en relación al total de TV Hogares o televidentes considerados.
Apreciación personal:
Es decir que representa el porcentaje de personas u hogares que están viendo determinado programa que día y a que hora.
SHARE
Porcentaje de hogares sintonizando un canal específico con relación al total de hogares encendidos, es decir, representa la participación de un determinado canal en los encendidos.
Apreciación personal:
Es decir este representa el numero de televisores en los que esta sintonizado determinado canal.
domingo, 16 de marzo de 2008
portafolio cuarta clase
CONSULTA:
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
Se denomina así a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas o, más concretamente, a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de permitir observar el espectro, permiten realizar medidas sobre éste, como la longitud de onda o la frecuencia de la radiación.
Van desde las de menor longitud de onda, como son los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio. En cualquier caso, cada una de las categorías son de ondas de variación de campo electromagnético
Es el conjunto de todas las frecuencias de emisión de los cuerpos de la naturaleza.
RATING
Indica el porcentaje de hogares o televidentes con la TV encendida en un canal, programa, día y hora específicos (o promediando minutos y fechas), en relación al total de TV Hogares o televidentes considerados.
Apreciación personal:
Es decir que representa el porcentaje de personas u hogares que están viendo determinado programa que día y a que hora.
SHARE
Porcentaje de hogares sintonizando un canal específico con relación al total de hogares encendidos, es decir, representa la participación de un determinado canal en los encendidos.
Apreciación personal:
Es decir este representa el numero de televisores en los que esta sintonizado determinado canal.
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
Se denomina así a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas o, más concretamente, a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de permitir observar el espectro, permiten realizar medidas sobre éste, como la longitud de onda o la frecuencia de la radiación.
Van desde las de menor longitud de onda, como son los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio. En cualquier caso, cada una de las categorías son de ondas de variación de campo electromagnético
Es el conjunto de todas las frecuencias de emisión de los cuerpos de la naturaleza.
RATING
Indica el porcentaje de hogares o televidentes con la TV encendida en un canal, programa, día y hora específicos (o promediando minutos y fechas), en relación al total de TV Hogares o televidentes considerados.
Apreciación personal:
Es decir que representa el porcentaje de personas u hogares que están viendo determinado programa que día y a que hora.
SHARE
Porcentaje de hogares sintonizando un canal específico con relación al total de hogares encendidos, es decir, representa la participación de un determinado canal en los encendidos.
Apreciación personal:
Es decir este representa el numero de televisores en los que esta sintonizado determinado canal.
jueves, 28 de febrero de 2008
Portafolio Tercera Clase
Definición de los factores más trascendentales:
Bienes normales:
Su cantidad demandada, aumenta cuando los ingresos de las personas aumentan.
Bienes inferiores:
La demanda disminuye cuando los ingresos de las personas aumenta.
Bienes sustitutos:
El aumento de precio de uno de ellos incrementa, la cantidad demandada del otro producto.
Bienes complementarios:
El incremento del precio de ‘’x’’ puede conducir a que disminuya la demanda del bien ‘’y’’.
ALGUNOS DETERMINANTES DE LA DEMANDA:
A. Bienes normales, inferiores y suntuarios
En economía cuando al aumentar el ingreso del consumidor, ceteris paribus, aumenta el consumo de los bienes o servicios que demanda, estos bienes se conocen como bienes normales. Mientras que aquellos bienes cuyo consumo disminuye cuando aumenta el ingreso se denominan bienes inferiores, las viviendas y las comidas de restaurante son ejemplos de este tipo de bienes. De otro lado, se encuentran aquellos bienes denominados suntuarios o de lujo, un bien de este tipo es aquel que ante un aumento porcentual del ingreso experimenta un mayor aumento porcentual del consumo.
B. Bienes sustitutos
En el numeral anterior se presentaron de manera muy breve los tipos de bienes que pueden existir dependiendo de la variación de su demanda ante cambios en el ingreso; no obstante es importante recalcar que existe otra clasificación para los bienes desde el análisis del cambio en su demanda o consumo frente a variaciones no de ingreso sino de precio. Por lo tanto, se clasificarán como bienes sustitutos aquellos bienes susceptibles de ser utilizados de forma indistinta, cuyo aumento de la demanda de un bien produzca la disminución de la demanda de su bien sustituto. Por ejemplo, si disminuye el precio del aceite de oliva la demanda de este bien aumenta y disminuirá la demanda del aceite de girasol.
C. Bienes complementarios
Al igual que los bienes sustitutos estos se clasifican teniendo en cuenta los cambios que sufre su demanda a partir de variaciones en su precio. Los bienes complementarios son aquellos que tienden a consumirse juntos. Se caracterizan porque la disminución del precio de un bien provocará, además de un incremento en su demanda, un aumento de la demanda de su bien complementario. Ejemplo: los automóviles y la gasolina.
D. Los impuestos y el ingreso
El Estado establece impuestos sobre una variedad de bienes, servicios, las nóminas y los beneficios, donde el análisis basado en el modelo de oferta y de demanda puede ayudarnos a predecir quién soportará verdaderamente la carga del impuesto y cómo afectará éste a la producción y al consumo. Es bien sabido por todos que los impuestos se han constituido en el talón de Aquiles de los gobiernos ya que son medidas impopulares, es decir, no cuentan con la acogida unilateral de los agentes en el mercado. Si el gobierno decide fijar un impuesto a la producción de un bien las empresas tomarán medidas al respecto para evitar reducir sus ganancias, esto conduce normalmente a fijar un mayor precio al producto trasladando el pago final del impuesto al consumidor. En el caso en que se fija un impuesto al consumo, como lo es el IVA, sobre aquellos bienes de primera necesidad, los consumidores tendrán que pagar más para poder obtener el bien, lo cual implica una disminución de su capacidad de compra, ya que sus ingresos no han variado. Es importante profundizar en estos temas a partir del estudio de la bibliografía recomendada.
Bienes normales:
Su cantidad demandada, aumenta cuando los ingresos de las personas aumentan.
Bienes inferiores:
La demanda disminuye cuando los ingresos de las personas aumenta.
Bienes sustitutos:
El aumento de precio de uno de ellos incrementa, la cantidad demandada del otro producto.
Bienes complementarios:
El incremento del precio de ‘’x’’ puede conducir a que disminuya la demanda del bien ‘’y’’.
ALGUNOS DETERMINANTES DE LA DEMANDA:
A. Bienes normales, inferiores y suntuarios
En economía cuando al aumentar el ingreso del consumidor, ceteris paribus, aumenta el consumo de los bienes o servicios que demanda, estos bienes se conocen como bienes normales. Mientras que aquellos bienes cuyo consumo disminuye cuando aumenta el ingreso se denominan bienes inferiores, las viviendas y las comidas de restaurante son ejemplos de este tipo de bienes. De otro lado, se encuentran aquellos bienes denominados suntuarios o de lujo, un bien de este tipo es aquel que ante un aumento porcentual del ingreso experimenta un mayor aumento porcentual del consumo.
B. Bienes sustitutos
En el numeral anterior se presentaron de manera muy breve los tipos de bienes que pueden existir dependiendo de la variación de su demanda ante cambios en el ingreso; no obstante es importante recalcar que existe otra clasificación para los bienes desde el análisis del cambio en su demanda o consumo frente a variaciones no de ingreso sino de precio. Por lo tanto, se clasificarán como bienes sustitutos aquellos bienes susceptibles de ser utilizados de forma indistinta, cuyo aumento de la demanda de un bien produzca la disminución de la demanda de su bien sustituto. Por ejemplo, si disminuye el precio del aceite de oliva la demanda de este bien aumenta y disminuirá la demanda del aceite de girasol.
C. Bienes complementarios
Al igual que los bienes sustitutos estos se clasifican teniendo en cuenta los cambios que sufre su demanda a partir de variaciones en su precio. Los bienes complementarios son aquellos que tienden a consumirse juntos. Se caracterizan porque la disminución del precio de un bien provocará, además de un incremento en su demanda, un aumento de la demanda de su bien complementario. Ejemplo: los automóviles y la gasolina.
D. Los impuestos y el ingreso
El Estado establece impuestos sobre una variedad de bienes, servicios, las nóminas y los beneficios, donde el análisis basado en el modelo de oferta y de demanda puede ayudarnos a predecir quién soportará verdaderamente la carga del impuesto y cómo afectará éste a la producción y al consumo. Es bien sabido por todos que los impuestos se han constituido en el talón de Aquiles de los gobiernos ya que son medidas impopulares, es decir, no cuentan con la acogida unilateral de los agentes en el mercado. Si el gobierno decide fijar un impuesto a la producción de un bien las empresas tomarán medidas al respecto para evitar reducir sus ganancias, esto conduce normalmente a fijar un mayor precio al producto trasladando el pago final del impuesto al consumidor. En el caso en que se fija un impuesto al consumo, como lo es el IVA, sobre aquellos bienes de primera necesidad, los consumidores tendrán que pagar más para poder obtener el bien, lo cual implica una disminución de su capacidad de compra, ya que sus ingresos no han variado. Es importante profundizar en estos temas a partir del estudio de la bibliografía recomendada.
Portafolio Segunda Clase
bienestar – felicidad.
hedonismo – utilitarismo.
valor subjetivo.
intercambio sustitución – vienes materiales – vienes intangibles=son simbólicos.
elecciones (preferencias)….libertad.
optimas – mejor.
Siempre trata de alcanzar la máxima función y utilidad.
Costo de oportunidad.
Escasez.
Toda satisfacción es parcial.
Es decir que el se humano tiene necesidades insaciables.
------- --------- ---------- ----------- -----------
1. Reduccionismo= construir un mapa, a escala claro esta.
-representación grafica.
2. practico= occam.
3. positiva= ve las cosas como son.
---------- ----------- -------- -------- -----------
Demanda:
Definición encontrada en Internet:
La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes.
Interpretación personal:
La demanda según lo que entendí es la posición del consumidor.
La ley de demanda depende de unos factores tales como:
precio
costo
calidad
ingreso
aumento de población
cantidad
vienes complementarios
Vienes sustitutos
Vienes inferiores
Vienes normales y vienes de lujo
hedonismo – utilitarismo.
valor subjetivo.
intercambio sustitución – vienes materiales – vienes intangibles=son simbólicos.
elecciones (preferencias)….libertad.
optimas – mejor.
Siempre trata de alcanzar la máxima función y utilidad.
Costo de oportunidad.
Escasez.
Toda satisfacción es parcial.
Es decir que el se humano tiene necesidades insaciables.
------- --------- ---------- ----------- -----------
1. Reduccionismo= construir un mapa, a escala claro esta.
-representación grafica.
2. practico= occam.
3. positiva= ve las cosas como son.
---------- ----------- -------- -------- -----------
Demanda:
Definición encontrada en Internet:
La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes.
Interpretación personal:
La demanda según lo que entendí es la posición del consumidor.
La ley de demanda depende de unos factores tales como:
precio
costo
calidad
ingreso
aumento de población
cantidad
vienes complementarios
Vienes sustitutos
Vienes inferiores
Vienes normales y vienes de lujo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)